La llegada.
Corría el mes de junio del año de nuestro
señor 1988, y allí estaban, seis profesionales de perfil técnico terminaron el
proceso de formación como futuros instructores del Servicio Nacional de
Aprendizaje SENA.
El calor ardiente de la bella Girardot era
el conciliador entre el grupo de aprendices de instructores denominado GINXII.
Durante seis meses habían compartido exigentes y excitantes jornadas de
aprendizaje en la fría ciudad de Chia Cundinamarca. Eran tal ves 18 no se
recuerda bien, lo cierto es que el grupo de mayor peso en cuanto a número era
el de la Regional Tolima. Los últimos dos días habían compartido en el centro
recreacional de Comfenalco en Girardot y esta actividad lúdico social era el
cierre de una meta lograda y como todo en la vida allí también era el inicio de
retos y compromiso nuevos. Se abrazaron los del Tolima, los de Boyacá, los de
Nariño, los del Meta y fundidos en un sentimiento de fraternidad se
despidieron, caía la tarde, el sol se ocultaba y tomaron el trasporte rumbo a
la ciudad de Ibagué.
Los recibieron en el segundo piso de la
torre norte de las instalaciones del denominado a la fecha Centro
Multisectorial de Ibagué. Tenía un amplio espacio y las cómodas poltronas de
color verde llamaron la atención, allí aprendices de secretarias les informaron
que serían recibidos por el subdirector regional.
Bienvenidos al Tolima fueron las primeras
palabras que les expreso el anfitrión Jorge Segura Lozano, pronto vendrá la persona
de talento humano y el director regional encargado el doctor Rafael González
Murcia.
Se inició la interlocución y se comentó
sobre lo sucedido en noviembre del 1985, conocida como la catástrofe de Armero.
Por aquella época el centro multisectorial se convirtió en hospital y centro de
hospedaje de los damnificados y es así que en estas instalaciones nació un bebe,
comento el señor subdirector de formación profesional. Ustedes fueron formados
y preparados como instructores durante el primer semestre de 1988, ya que son
los llamados a iniciar la tarea de consolidar el proyecto del Centro de Industria,
que es la respuesta con que la institución atenderá a la formación de lo
trabajadores de las empresas que se están asentando en Ibagué y el departamento
del Tolima, con base a la ley de excepción de impuestos. El doctor Mario
Echeverry es por ahora el Director General encargado y se encuentra en la
ciudad de Bogotá.
La puerta se abrió y entro un señor con
ímpetu, lo presentaron, el señor Rafael Gonzales Murcia; saludo y manifestó la
importancia del grupo y que se contara con su apoyo. Luego se dio la siguiente
información: Cecilia Álvarez de Lopez, Marco Fidel Camelo, Ricardo Claros y
Orlando Muñoz iniciaran en la ciudad de Ibagué, Gustavo Sua y Pitter Ferney
Borrero Lopez en la ciudad del Espinal.
Sorprendió que conocía todo sobre los
recién llegados y los invito a un recorrido por las instalaciones. Eran dos
edificios de tres pisos uno muy parecido al otro, en uno se encontraba la
dirección regional, la oficina de talento humano, la oficina de planeación
entre otros, en el segundo piso la subdirección administrativa, al fondo la
entrada a un lindo espacio semicircular el denominado auditorio. En el otro
edificio recuerdo la subdirección de formación, el espacio de las psicólogas y
algunas aulas. En el primer piso dos grandes estancias de un solo piso que
desembocan en dos áreas. A la derecha e izquierda los espacios para los
talleres industriales, una sección de baños y en el fondo un patio con una cancha
de baloncesto oscura y mal tenida; de esa época la biblioteca en un segundo
piso, un recinto silencioso y de gran respeto.
Durante la semana se legalizaron los
papeles para hacer el respectivo contrato a término indefinido se fecharon
entre el 5, 8 y 10 de agosto de 1988. Este servidor inició
a viajar al centro agropecuario todos los días desde la 5 am hasta las 6 pm en
un bus que se tenía dispuesto para ello; era junio, junio, junio, plena semana
de la confraternidad. Para la época 15 días desenfrenados de diversión.
Campus de la innovación y la Tecnología.
El centro de industria nace a raíz de la
catástrofe de Armero en noviembre de 1985, y es así que para la época que se presenta el proyecto de crear un centro de formación para la industria
a la dirección general del SENA y esta
lo aprueba dando inicio a la reconversión de espacios existentes en el centro
multisectorial hoy centro Comercio y Servicios, pasan 18 meses en este proceso
constructivo y en enero de 1990 se abren las instalaciones y se participa del
proyecto nacional de automatización industrial con la multinacional FESTO,
siendo el Tolima un nodo principal del programa. Por aquella época eran los
talleres de Automotriz, Mantenimiento Industrial, Torno-Fresa y soldadura en el
primer piso, cada uno tenía un área de 200 m², en el segundo piso,
Electricidad, Electrónica, Hidráulica y Neumática. Para esa época se
incorporaron al centro, William Zabala, Rosa Rubio, Guillermo Sierra y Jose
Duran entre otros, el primer jefe de centro fue el doctor Yesid Valbuena.
Para el 2004-2008 se suceden cambios
sustanciales se duplica la respuesta y se dividen los espacios para aumentar la
cobertura, es el auge de la formación por proyectos, los instructores del
centro se encargan a nivel nacional de ser los protagonistas, capacitan e
inician la trasformación en el ámbito nacional, es época de Ibanazca, del AMA,
Formula SENA, Mesas pentagonales entre muchos proyectos de éxito, entre ellos
SOFÍA.
Plan Tecnológico 2009-2019
En el 2009 se formula el plan tecnológico
2019 que tiene entre otros lograr las instalaciones propias y apropiadas, se
sueña con la investigación como base de los procesos formativos y de la
Innovación como el faro a seguir. Aparecen los ambientes de aprendizaje
asociados a las redes de conocimiento, todo ello visto en un conjunto que es un
sueño que debe hacerse realidad.
Se agrupan tecnologías y nacen ambientes
como el FEPMA, el FEPTA, el CRAT, el IMAH, el FDSIM y el GCSPP, se aplica SOFÍA
como herramienta de planeación, control, seguimiento y ejecución y aparece una
gran oportunidad crear la Unidad de gestión tecnológica e investigación I+D,
hoy conocemos a este programa como SENNOVA. Se crea el primer grupo de
investigación de la regional.
En el 2010 y después de una excelente
sustentación ante el consejo municipal de la ciudad musical, se logra un lote
de más de 4 hectáreas denominado FEXPO, es entregado en transacción Gana-Gana
al SENA, son los tiempos de Dario Montoya, el lote se recibe avaluado por algo
más de 4.000 millones de pesos y la entidad se compromete a invertir más de
8.000 en benéfico de los Tolimenses y por ende en los colombianos. Nace así el
Centro de Industria y de Construcción, “Campus
de la Innovación y la Tecnología del SENA Regional Tolima.”
Noviembre de 2013, se inaugura el nuevo centro y se inicia el
traslado de todos los activos, solo hay sonrisas esperanzas y alegría.
Para el 2029 se formaliza un equipo Previos,
quienes visualizan en centro renovado con nuevas oportunidades tecnológicas y liderando
la formación profesional en tecnologías tales como las TIC, la Nanotecnología,
Impresión 3D, Nano enjambres robóticos, Inteligencia Artificial, Tecnología del
Agua, Drones, Ciber mercados, Ciber Agro, 4 Revolución Industrial y la que hará
el cambio generacional, el Ciber Learn.
Media Vida de Toda una Vida.
Ahora están sentados a la mesa de
conmemoración tres de los seis, entre ellos suman 180 años y de esos 90
dedicados al Centro de Industria de la Regional Tolima, participan de la
inauguración del salón convencional Nenqueteva espacio para la apropiación de
habilidades y destrezas adscrito al ambiente pluritecnológico FEPMA.
(Fabricación, Ensamble, Mantenimiento de Productos Metalmecánicos Afines.)
Sonríen y se ven alegres como siempre así mantengan la preocupación de cómo
hacer mejor la respuesta de atención del centro.
180 años, de ellos 90 en el centro de Industria
Son conscientes del camino recorrido, de
la esperanza forjada en cada Tolimense que ha pasado por su mano y del
compromiso que deben mantener para los años que les espera mientras el retiro,
reciben el reconocimiento institucional y ven en la nueva generación de
instructores que está sembrada la semilla para seguir haciendo del SENA, la
institución preferida de los colombianos.
Ahora soplan nuevos vientos, la mirada
está puesta en el futuro, después de años difíciles se ve de nuevo la luz al
final, recuerdan iniciaron 6, se trasformaron en 12, luego en 32 y hoy son algo
más de 60 instructores de planta. Nada de esto se hubiese logrado sin Mario
Echeverry, Jorge Segura, Félix Ramón Triana, Brian Bulla y el hoy subdirector
Jorge E Montealegre.
Gracias a
todos los que aportan para hacer del Campus un espacio de vida, Formación y
Esperanza para los Tolimenses.